imagen- blog- INADEE

 

Clase Nro. 1

COMERCIO EXTERIOR

Conceptos generales sobre el comercio exterior
Cualquiera que sea la estructura de un gobierno, su orientación política, sus relaciones internacionales y sea cual fuere la dimensión de un país o su grado de desarrollo industrial, existe siempre una preocupación: su comercio exterior.
Hasta no hace mucho tiempo, el comercio exterior era patrimonio exclusivo de algunos países altamente industrializados, que tenían una situación geográfica privilegiada y mantenían relaciones diplomáticas muy extensas.
En la actualidad asistimos a una verdadera conmoción, una revolución total de los principios de una especialidad; el comercio exterior ya no es un campo limitado, sino que ha pasado a ser un problema de dirección empresarial, una técnica esencial de gestión o dicho de una manera generalizada: un imperativo nacional.

Esta aseveración se apoya en tres fundamentales razones:
a) Es un problema empresarial por exigencias de actualidad, ya que esta actividad ocupa cada vez mas un lugar más importante en la vida moderna y, las empresas así como los países, tienden a agruparse no sólo en razón de ideología, sino fundamentalmente para obtener el máximo rendimiento de sus modernos medios de producción.

b) Por exigencias de mercado. Esta actividad resulta tan necesaria para la prosperidad del Estado, como para la prosperidad de las empresas y en este sentido, permite al primero controlar los remanentes ociosos de producción, que son derivados a sectores que la apetecen.

c) Por exigencias de información. La tecnología de un país que proyecta hacia el exterior, se estanca y llega a convertirse en una rémora obsoleta e impráctica que nada hace en beneficio del adelanto cultural y técnico de los pueblos que así proceden. El Comercio Exterior abre en éste y otro sentido un extenso campo de conocimientos y avances tecnológicos.

Con la introducción que antecede estamos en condición de decir que:
Comercio exterior es el acto de comercio celebrado entre residentes de un país (Exportador) con los de otro Estado extranjero (Importador), revestido de los recaudos y solemnidades administrativas, bancarias y fiscales, que ambas legislaciones exigen respecto de la materia.

Comercio internacional designa un conjunto de movimientos comerciales y financieros, que desarrollan los Estados y particulares o los Estados entre sí, a nivel mundial.

Diferencia entre comercio exterior y comercio internacional
Con cierta frecuencia se puede comprobar la confusión existente entre ambos términos. A pesar de que los mismos suelen ser utilizados indistintamente, es necesario que recalquemos aquí y ahora, la diferencia que los caracteriza:
Cuando una persona se expresa en términos nacionales, debe hablarse de comercio exterior.
Al hablar del comercio exterior argentino, por ejemplo, significa que se piensa en la situación de nuestro país con relación a otros u otros países extranjeros.
Hablar de comercio exterior es como referirnos a un sector de la actividad económica de un país que, efectivamente plantea problemas originales y exige disposiciones especiales.
Esta comodidad de lenguaje no es más que una expresión subjetiva, que únicamente tiene sentido en la colectividad donde se produce; que además puede dar lugar al error de conferir a los cambios a los que se aplica, un carácter complementario, accesorio y periférico.
De lo dicho anteriormente podemos ejemplificar diciendo que comercio internacional es el continente y comercio exterior el contenido.
La expresión Internacional abre inmediatamente el ángulo de visión de tal forma, que dejamos de representar a nuestro país como el Mercado Central y el objetivo pasa a ser “...el mundo en un conjunto”.
El comercio exterior de un país, es el conjunto de actos de tal índole, realizados por sus residentes nacionales, sujetos a prescripciones legales y actuando como sujetos del Derecho Internacional Privado, mientras que esos mismos actos cuando son realizados por los Estados, actuando como sujetos del Derecho Internacional Público, configuran el comercio internacional.

El Comercio Internacional.
Temas a estudiar:
a) Averiguar el motivo por el cual se produce la especialización y el intercambio de mercaderías y servicios.
b) Explicar qué fuerzas determinan el movimiento de las mercaderías y que mercancías son objeto del comercio exterior.
c) Indagar en que cantidad, o en que proporción o a que precios se produce el intercambio.
d) Establecer que efectos sobre la economía mundial y las economías nacionales
producen dichos intercambios.

Además, debemos considerar que como cada país tiene su propia política económica, la teoría pura del comercio exterior trata de establecer mediante qué mecanismos se logra una relación internacional equilibrada.
De las relaciones económicas internacionales, las relaciones monetarias internacionales y sus instrumentos, se ocupa la teoría monetaria o teoría de la balanza de pagos.
La política comercial es aquella que analiza y procura explicar las barreras, frenos o restricciones que las economías de los Estados aplican al intercambio internacional y los efectos que esto produce tanto a nivel regional como mundial.
Esta teoría procura analizar y explicar la organización de las relaciones económicas internacionales, y la forma de alcanzarla a través de la cooperación internacional, la integración económica, el desarrollo económico y el establecimiento de instituciones económicas mundiales.
Estudia las consecuencias que producen el comercio internacional sobre el progreso y la expansión de cada país
Se puede considerar a la teoría pura de comercio internacional y a la política comercial, como aspectos microeconómicos de la economía internacional, mientras que la teoría monetaria o de la balanza de pagos constituye el aspecto macroeconómico.

Hasta mediados del siglo XV y por varios motivos, como por ejemplo la escasa seguridad, las inciertas comunicaciones, los precarios medios de transporte, la economía feudal, prácticamente se transformó en una economía conjuntiva, lo que producía un muy escaso o nulo comercio entre los feudos y lo circunscribía a cada estado, feudo o ciudad, o cuanto más hasta el pueblo cercano.
Con la mejora de las comunicaciones y fundamentalmente el transporte, estas economías fueron evolucionando hacia el “mercantilismo”.
Este tipo de economía mercantilista se mantuvo hasta finales del siglo XVIII y en la misma, lo que filosóficamente se establecía era que lo fundamental consistía en establecer un estado “económicamente rico, lo que lo llevaba a ser, políticamente poderoso”.
Aplicar este principio, llevaba a los estados a obtener y mantener la mayor cantidad de metales preciosos (utilizados como medio de pago). Esto implicaba vender sus productos (fomentando las exportaciones), para de esta manera hacerse de oro y restringir al máximo las compras, aplicando barreras proteccionistas (desalentar las importaciones), para evitar la salida de oro hacia el exterior.
Los mercantilistas tuvieron una concepción globalizadora de la economía de los países, aunque se ocuparon fundamentalmente del comercio, del dinero y del movimiento de capital comercial.
La identificación de la riqueza con el dinero constituyó la base del desenvolvimiento de la doctrina mercantilista. La fuente de riqueza, según esta escuela, radicaba en el comercio exterior mediante el cual se podían transformar los bienes en dinero. El comercio interior es útil –decían los mercantilistas- pero no hace que aumente en el país la cantidad de dinero, dado que el capital comercial no se incrementa y por lo tanto la nación no percibe beneficios.
Únicamente el intercambio con el resto del mundo enriquece al Estado bajo la férrea consigna de exportar más e importar menos o no importar; o sea, obtener del sector externo más ingresos que gastos.
Fue a mediados del siglo XVIII, que el economista David Hume supuso que si a un país ingresa mayor cantidad de oro que lo que requiere para hacer frente al pago de sus importaciones, sus precios internos aumentarán en comparación con los del exterior (por aplicación de la teoría cuántica del dinero). Por lo tanto como sus precios internos son cada vez más altos el país exportará menos e importará más (puesto que los precios de los bienes extranjeros son más baratos).
Entonces esto significa, que las variaciones de los precios explican el por qué del movimiento metálico, nivelación de precios internos y externos, y como una balanza comercial en desequilibrio restablecería el equilibrio al producir efectos sobre dicho movimiento y los precios.

David Ricardo

Ricardo, priorizó para el desarrollo del análisis económico a la distribución por sobre la producción, siendo una de sus grandes aportaciones la teoría del valor – precio.
Se interesó por los precios relativos más que por los absolutos; deseaba descubrir la base de las relaciones del intercambio entre las mercancías. Las mismas obtienen su valor de dos fuentes: de su escasez y de la cantidad de trabajo necesario para producirlas.
El desarrollo de la teoría de los costos comparativos y su análisis de la renta de la tierra fueron sus contribuciones más significativas al mundo de la economía, como justificación del comercio internacional.
En el desarrollo de su teoría de los costos comparativos, sostenía que cada país debería especializarse en aquellos productos que tuvieran un costo comparativo más bajo e importar aquellos cuyo costo comparativo fuese más elevado. Con esto estableció la base de la política de libre comercio para los bienes manufacturados.
De esta política surge que cada país debe dedicar su capital y trabajo a aquellas producciones que le resulten más beneficiosas. De esta manera se distribuye más eficientemente al trabajo, aumentando al mismo tiempo la cantidad total de bienes, contribuyendo esto al bienestar general.
En su teoría del valor, D. Ricardo establece que el valor de un producto, está dado por su costo de trabajo y supuso que en el comercio internacional el principio del costo del trabajo no dominaba el valor de cambio pues entendía que los factores de la producción eran inmóviles en dicho comercio. ¿Qué es lo que produce el intercambio entre dos países? Es decir ¿Qué le venderá y comprará el país “A” al país “B” y viceversa? Carlos Ledesma en su libro “Principios de Comercio Internacional”, 4ª edición, nos propone el siguiente ejemplo:

Producción hombre/día
País “A” País ”B”
Trigo (en Kg.) 6 2
Tela (en Mts) 2 6
Sin ninguna duda el país “A” exportará trigo e importará tela, porque tiene de acuerdo al criterio de A. Smith una ventaja absoluta en el trigo, mientras que el país “B” lo tiene sobre la tela. Pero supongamos que en el país “A” se mejora alguno de los factores de la producción y ahora la relación es la siguiente:

Producción Hombre/Día
País “A” País ”B”
Trigo (en Kg.) 6 2
Tela (en Mts) 10 6
En este caso, la mano de obra en el país “A” es más eficiente y por lo tanto los salarios serán mayores. Aquí ambos países exportarán e importarán aquel producto en que cada uno tenga una ventaja comparativa. Si bien es cierto que el país “A” tiene una ventaja absoluta en los productos, le conviene especializarse en trigo e importar tela. ¿Por qué?, porque en el trigo tiene una ventaja comparativa mayor con respecto al país “B” en términos de tela y viceversa.
En consecuencia, en ausencia del comercio internacional en el país “A” pueden adquirirse 10 Mts. de tela con 6 Kgrs. de trigo mientras en el país “B” con 6 Kg. de trigo se pueden adquirir 18 Mts. de tela. Esto da una relación de precios en aislamiento para ambos mercados de 6/10 y 6/18.
Una vez abierto el comercio internacional a cualquier precio más barato de la tela que el de 10 a 6 y que se acerque lo más posible al de 18 a 6, al país “A” le convendrá dejarlo de producir e importar tela del país “B” y viceversa en el caso de este para el trigo.
De la teoría de D. Ricardo, podemos concluir que cada país se especializará en la producción de aquellos productos en los que sus costos de trabajo en aislamiento sean relativamente o comparativamente más bajos.

 

Beneficios del comercio internacional

Así como la especialización dentro de una empresa o un país aumenta la eficiencia y el nivel de ingreso real, por las mismas razones la especialización internacional aumenta la eficiencia y la producción de la economía mundial.
El principal motivo de las exportaciones es el de hacer frente al pago de las importaciones, pues estas son el fin del comercio internacional y aquellos son el medio.
El exportar implica un costo social ya que se sacrifica una parte de la producción destinada al consumo doméstico, al retraerla del mercado. Por lo tanto habrá que considerar si el sacrificio (exportaciones) es compensado con lo que se recibe a cambio (importaciones). El costo social de las importaciones equivale a las exportaciones necesarias para pagarlas, y el costo de éstas es igual sacrificio de los bienes y servicios para consumo interno.
El intercambio internacional, hace que un país pueda proveerse de mercaderías que no puede elaborar o producir, o que produce en cantidad insuficiente o que, de poder producirlas, las importa a un costo relativamente menor.
Mientras más favorables sean para sí las relaciones reales del intercambio, mayor será el beneficio para cada país que participe en el mismo.

 

Ventajas del comercio exterior y la apertura comercial.
La apertura comercial promueve la competencia entre productores con la consecuente inversión en tecnología que posibilita el mejoramiento de la calidad y precio de los productos. En nuestro país vimos que el excesivo proteccionismo de una época perjudicó a los consumidores que pagaban precios altos por productos de baja calidad. También se vieron perjudicadas ciertas actividades empresariales que debían utilizar insumos producidos en el país no pudiendo aprovechar las mejoras tecnológicas que se habían desarrollado en el exterior.
No obstante, la apertura económica tiene, también, aspectos negativos. Si no se promueve el desarrollo de la producción nacional, ésta corre el riesgo de perecer en la competencia con los productos importados. Debido al proteccionismo que practican otros países y al ya mencionado dumping social, muchas veces no es posible competir ni en los rubros en los que el país goza de ventajas comparativas. Por otra parte, en esta era de la ciencia y la tecnología, es necesario invertir para desarrollar nuevas ventajas comparativas

Si bien el comercio exterior de un país está constituido por importaciones y exportaciones, el sector de exportación puede considerarse como un sector clave propulsivo del desarrollo, esto se fundamenta en lo siguiente:

a) Amplía el mercado de bienes, ya que las industrias que comercializan sus productos en el exterior crecerán a un ritmo más acelerado que si vendieran los mismos en el mercado interno.
b) Promueve el crecimiento de las industrias de exportación, evitándose la inversión de capital propio para obras de infraestructura, gastos de servicio y otros, necesarios en la comercialización interna de los productos.
c) Las exportaciones generan demanda efectiva externa, que se traduce en un incremento de la demanda interior de un país.
La magnitud de la influencia del sector externo varía conforme a los países, originando en muchos casos que sus industrias adquieran relevancia a la luz de los mercados exteriores.
De lo expuesto deducimos, que a menos que no se incremente el gasto público, el nivel de consumo, o la inversión interna, una reducción de las exportaciones provocará un retardo en el ritmo de desarrollo intensivo de la economía de un país. Esto debe ser evitado mediante la implementación de políticas adecuadas, que permitan la expansión del sector y el mantenimiento de una posición competitiva en los mercados internacionales.

Argentina en el comercio internacional. Evolución.
El comportamiento de nuestro Sector Externo durante la década del ´80 respondía más bien a un esquema de complementariedad del mercado interno, que a una verdadera estrategia de ingreso a los mercados internacionales.
Estos años se caracterizaron por la caída de los precios de los productos agropecuarios de los mercados internacionales, con el conocido deterioro de los términos de intercambio que para el período 1985-1991 fue un 19% del PBI, acumulativo. La tendencia regresiva que venía observándose se revirtió a partir del año 1991, con un aumento del 8,9% y en 1992 con un incremento del 8,7% continuando en los años subsiguientes con esta tendencia.
Uno de los motivos constituyó la instrumentación de cambios estructurales de envergadura en nuestro comercio exterior: el lanzamiento de la Ley de Reforma del Estado en agosto de 1989 persiguió una reducción del déficit público, instrumentando un plan integral de privatizaciones de todas las empresas estatales y una reforma sustancial de la Administración Nacional.
Asimismo, la desregulación alcanzó al comercio interior, los servicios profesionales, seguros, comercio exterior, inversiones nacionales y extranjeras y transacciones en los mercados financieros y de capitales.
Por su parte, la Ley de convertibilidad de abril de 1992 contribuyó a orientar el curso de la macroeconomía al disponer un reordenamiento integral de las finanzas nacionales y recuperar la solvencia fiscal y monetaria.
A comienzos de los años ´80, Argentina exportaba tan sólo el 11,1% de su PBI. Luego mediante programas de promoción de exportación puestos en práctica a partir del advenimiento de la democracia, este porcentual se vio incrementado hacia 1989-1990 a un 21% de PBI.
En este contexto, desde 1991 en adelante, un sostenido crecimiento en las exportaciones argentinas se ha venido observando, con un marcado dinamismo de las manufacturas de origen industrial.
Si analizamos la evolución de las exportaciones argentinas, se observa que para el año 1994 las manufacturas de origen industrial representaron un 29,16% del total, presentándose como el elemento más dinámico de las exportaciones. Entre los principales sectores que integran el rubro se encuentran los metales comunes y sus manufacturas, los materiales de transporte y las maquinarias, aparatos y material eléctrico, que conforman el 59,2% de las mercaderías de origen industrial (MOI).
Para el año 1995, las MOI han alcanzado niveles superiores a los 5.900 millones de dólares, constituyendo un récord histórico. En lo relativo con su participación en la canasta de exportaciones, las MOI representaron un 30% del total.
Durante el año 1994, la mayor concentración de las exportaciones se daba en la región pampeana, representando un 75% del total de las exportaciones.
En lo referente a la composición por rubros del aumento de las exportaciones nacionales en 1995, el 67% estaba constituido por productos primarios, alimentos y combustibles y los 33% restantes por manufacturas industriales, en especial siderurgia, químicos y textiles. Los productos primarios en general (cereales, fibras de algodón y pescados) y las manufacturas de origen agropecuario (frutas secas, productos lácteos, grasas y aceites) registraron la tendencia ascendente más significativa, en especial en lo referido a los países del MERCOSUR.

Situación actual

El sector comercio y servicios genera dos tercios del PBI argentino, casi 66% de lo que se produce en el país. Es el principal motor de la economía nacional, ya que explica más de 75,6% del PBI. Adicionalmente, lidera el mercado laboral como el sector con mayor número de empleadores, siendo el más dinámico en los últimos cuatro años.

El 5,5% del PBI genera 26% de las divisas que ingresan en concepto de exportaciones, correspondiendo 58% del total de los agronegocios.
Según estudios de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI), el ratio Comercio Exterior/Producto Bruto Interno argentino es uno de los más bajos de América Latina y está muy lejos de los parámetros internacionales.
Tanto las importaciones como las exportaciones equivalen a 12% del PBI medido en dólares, cuando para el mundo ese porcentaje sube a 26%. Obviamente, esa relación no sólo se vincula con lo que el país compra sino también con lo que vende.
En 2016 se revirtió el déficit comercial del año anterior y se obtuvo un superávit de casi US$3.000 millones.


Resumen del libro “El Comercio Internacional” de Ernesto L. Sbriglio

Trabajo Práctico 1.

1. Buscar información sobre exportaciones realizadas por Argentina en los últimos 8 años. Realizar un cuadro comparativo que incluya:

a) Principales productos exportados, valor en dólares (total 10 productos)

b) Qué porcentaje del total de exportaciones argentinas del período, respresentan tales rubros?

c) Principales destinatarios de la exportación, Valor en dólares (países)

2. Con los datos del ejercicio anterior realizar un cuadro comparativo y sacar conclusiones respecto a lo siguiente:

a) Qué motivos pueden justificar los principales destinos de exportación de nuestro país?

b) Cómo ha evolucionado la composición de las exportaciones en los últimos 8 años? A qué factores lo atribuye?

3. Analice las exportaciones realizadas por Argentina en relación a la generación de puestos de trabajo. Cuáles son los rubros qué más empleo generan, de la lista de las principales exportaciones realizadas en los últimos 8 años.

4. Ahora realice el mismo análisis que en 3, en relación a la generación de valor agregado. Cuáles son los rubros que generan mayor valor agregado?

5. Análisando la carga fiscal sobre las Exportaciones (Devoluciones de Impuestos-IVA/ Derechos aplicables/ Retenciones sufridas), considera que que el estímulo es adecuado en relación a la generación de valor agregado y empleo?

Balanza de pagos internacionales y los tipos de cambio

El comercio exterior comporta un flujo monetario desde el país hacia el exterior y viceversa, flujo que se contabiliza en la BALANZA DE PAGOS INTERNACIONALES. Ésta es un registro de las transacciones económicas entre el país y el resto del mundo. Se puede definir como el registro, o sistema de cuentas y también los movimientos contables, que detalla y ordena las transacciones económicas y financieras de un país con el resto del mundo en un período determinado, que al igual que en el caso de la balanza comercial es de generalmente un año. En otras palabras, en la balanza de pagos se registran las operaciones entre los residentes de un país ya sean personas físicas o jurídicas y del sector privado o del sector público.
El concepto de residente comprende, en cuanto a personas físicas, a aquellas que viven en un país permanentemente, así como las que tienen su centro de interés en el mismo, vivan o no en él. También se los considera como residentes a los miembros del personal diplomático y consular, las misiones oficiales y las personas que están cursando estudios o recibiendo tratamiento médico en el exterior.
En lo que se refiere a las personas ideales, son residentes el gobierno nacional, los gobiernos provinciales y municipales, los organismos públicos y descentralizados, las empresas del estado y las agencias y sucursales de empresas extranjeras, como también las demás empresas privadas y las entidades sin fines de lucro que tengan constituido domicilio en el país.
Se registra un CRÉDITO como una partida positiva cuando una transacción suministra divisas a un país, y un DÉBITO como una partida negativa cuando se exige gastar divisas. Se compone de las sig. cuentas:

  1. Cuenta Corriente
    • Balanza Comercial
    • Balanza de Servicios
    • Balanza de Transferencias
  1. Cuenta de Capitales
    • Inversión Extranjera Directa
    • Inversión Extranjera Indirecta

 

· La balanza de cuenta corriente: contabiliza  las entradas de divisas por exportaciones totales y las salidas de divisas por importaciones totales de bienes y servicios. El rubro mercancías (mercaderías primarias como alimentos y combustibles y bienes manufacturados) se registra en la “Balanza Comercial”. En cambio, los fletes, los servicios financieros y los viajes al extranjero se contabilizan en el rubro “Invisibles”.

Esta incluye, los bienes, servicios y transferencias unilaterales corrientes
Si desagregamos servicios, nos estamos refiriendo a viajes y transportes, así como a ingresos y egresos sobre inversiones extranjeras.
Transferencias, se refiere a pagos efectuados por estados o individuos particulares en concepto de comisiones, derechos de autor, regalías, honorarios, etc., efectuados por nacionales a extranjeros, los que han tenido su origen en transacciones realizadas entre ambas partes.
De la misma manera, juega la situación inversa de extranjeros a nacionales, cuando la transferencia es por cobro.
La exportación de bienes, servicios, tecnología y transferencias recibidas, entran en esta cuenta corriente como créditos (+). Sucede lo contrario por el recibo de pagos por regalías, honorarios, gastos efectuados por cuenta de terceros, derechos de autor, etc., realizados por los nacionales a extranjeros, ya que juegan el mismo rol que las importaciones y figuran en esta cuenta corriente como débitos (-).
La balanza de pagos incluye también a la balanza comercial pues las exportaciones e importaciones representan una de las cuentas que se registran, ya que responden a operaciones comerciales entre residentes y no residentes del país.
Balanza comercial
Es el conjunto de transacciones comerciales realizadas por un país con otros del resto del mundo en un período determinado.
Tales transacciones están referidas a la compra y venta de mercaderías, es decir a importaciones y exportaciones efectuadas por el país que analiza el comportamiento de tal balanza.
Su saldo será: equilibrado o nivelado, cuando el monto de M = X.
M(importaciones) X(exportaciones)
Esta situación prácticamente no se da nunca.
Cuando esto no sucede y las importaciones son mayores que las exportaciones, tendremos una balanza deficitaria o superávit en la situación inversa, es decir cuando las exportaciones son mayores.

La elaboración de la balanza de pagos utiliza el sistema de partida doble, por lo que de cada operación surgen dos asientos: en el crédito y en el débito de dos cuentas diferentes. En consecuencia, igual que cualquier balance, la balanza de pagos arroja sumas iguales en el crédito y en el débito, o sea en el activo y en el pasivo, por lo que no puede tener superávit ni déficit. Sin embargo, es corriente hablar de balanza de pago favorable o deficitaria. Esto es porque del movimiento de capitales surge un excedente o un déficit que se carga a las reservas, las que pueden aumentar su ocurre el primer caso, o disminuir si se presenta el segundo.
d) errores y omisiones: por el método de registración utilizado, la suma de los créditos debería ser igual a la de los débitos y en términos de variación de activo neto, la suma algebraica igual a cero. Ante los problemas que se presentan en la práctica para la captación integral de cada una de las transacciones

· La cuenta de capital: Los movimientos de capitales se refieren a créditos concedidos o recibidos por los particulares o los gobiernos extranjeros. Por ejemplo, cada vez que nuestro país coloca títulos (bonos, letras del tesoro, etc.) en otras divisas, recibe a cambio esas divisas que ingresan como un crédito en  nuestra Balanza de Pagos. Asimismo, los pagos de amortizaciones por esos títulos significan una salida de divisas y, por lo tanto, un débito.

Muestra el flujo de inversiones y préstamos internacionales a corto y largo plazo.
Los movimientos internacionales se reflejan según los períodos de vencimiento –corto o largo plazo-. Los de largo plazo, se refieren a préstamos a mas de un año, incluyendo inversiones directas (puede ser en fábricas, en financiamiento de fábricas llave en mano, inversiones de bolsa, etc. y/u otro tipo de préstamos a un año  o más).
A estos movimientos se los acostumbra a dividir en préstamos oficiales o particulares (los oficiales pueden ser a Bancos Oficiales para ser usados en la financiación del comercio de los países que estos representan).
Basta decir que la disminución en los activos extranjeros y los aumentos en los pasivos de la misma procedencia, representan aumentos de capital o créditos (+), porque a la postre, son pagos a recibir del exterior; por lo tanto, son débitos (-) al país.

La balanza de pagos no tiene saldo y carece de saldo por utilizar el método de la partida doble. Las que sí pueden tener saldo, positivo o negativo, son cada una de las sub-balanzas o cuentas que la componen, pero la sumatoria de las mismas siempre nos dará como resultado, cero.

.
Los tipos de cambio
Cuando deben realizarse transacciones entre distintos países, se necesitan diferentes monedas extranjeras para posibilitar los intercambios. En el mercado de divisas se pueden comprar y vender esas monedas. Además, allí es donde se determina el precio de una unidad de moneda extranjera expresada en la moneda nacional y ese precio se denomina TIPO DE CAMBIO.
Entonces, el tipo de cambio existe entre la moneda nacional y la moneda de cada uno de los países restantes.
Esto nos lleva al siguiente punto.

Formas de determinación del tipo de cambio

Dijimos que es en el MERCADO DE DIVISAS donde se determina el TIPO DE CAMBIO. Sin embargo, ello puede hacerse de diferentes maneras:
-Si el valor de las divisas (monedas extranjeras) surge del libre juego de la oferta y la demanda, se dice que el TIPO DE CAMBIO es de LIBRE FLOTACIÓN. En este caso, el precio de equilibrio determinará el valor de cada moneda. La moneda cuya demanda aumente se APRECIARÁ con relación a las otras, las que sufrirán una DEPRECIACIÓN. 
-Si el valor de las divisas es fijado por la autoridad monetaria de cada país, se dice que el TIPO DE CAMBIO es FIJO. Así se da en nuestro país, donde la ley de convertibilidad fija el valor del dólar en un peso. Si el gobierno decidiera encarecer el precio del dólar, se produciría una DEVALUACIÓN del peso. Si, por el contrario, decidiera bajar el precio del dólar, se produciría una REVALUACIÓN del peso.
-Si el valor de las divisas es mixto, es decir, en parte es fijado por la autoridad monetaria, y en parte se deja flotar libremente, se dice que el TIPO DE CAMBIO es SEMIFIJO. Hay distintos sistemas semifijos, pero una clase muy usual es el tipo de flotación por BANDAS, donde la autoridad monetaria fija un nivel mínimo y un nivel máximo de variación entre los cuales la moneda puede flotar libremente. Supongamos que ello se diera en nuestro país y el gobierno decidiera que el valor del dólar puede flotar entre $ 25 y $ 30. Si hubiera demasiada demanda de dólares hasta elevar su valor por sobre $ 25, el gobierno intervendría con alguna medida que disminuyera la demanda de dólares en relación a la demanda de pesos, por ejemplo, vendiendo dólares en el mercado.

Trabajo Práctico

Determine los movimientos en la balanza de pagos de Argentina y establezca si el país ha perdido o ganado reservas;

 a) Se realiza una importación por valor de 10.000 um, de las que 200 son para pagar el seguro y los transportes de la mercancía. El pago se realiza la mitad al contado y la otra mitad a crédito a tres años.
b) Se realiza una exportación por valor de 8.000 um, que se cobra un 25% a través de un crédito a largo plazo y el resto al contado
c) Se reciben turistas que se gastan en el país 3.000 um; y, al tiempo, los gastos por turismo en el exterior ascienden a 1.000 um.
d) Se realiza una operación de acción humanitaria en África, a través de una donación, por valor de 800 um
f) Un extranjero adquiere acciones de una empresa nacional, que le proporciona el 5% del capital de la empresa, por valor de 6.000 um
g) El Gobierno Nacional emite bonos en dólares por valor de 20000 um
h) El gobierno Nacional paga amortizaciones del Bonar X (en dol) por valor de 3000 um
i) El gobierno Nacional paga intereses de Bonos en Dólares por valor de 1000 um

 

Clase 3.

DERECHOS ADUANEROS
Estudiando los derechos a la importación o exportación podemos clasificar:
􀂙 Derechos “ad valorem” son un porcentaje que se determina sobre la base imponible.
􀂙 Derechos “específicos” consisten en la aplicación de una suma fija de dinero.

Derechos a la importación

Son tributos que el Estado nacional aplica sobre las operaciones de importación.

Derechos a la exportación

Son tributos que el Estado nacional aplica sobre las operaciones de exportación.

DERECHOS ADICIONALES
Desde el punto de vista de defensa comercial en comercio  internacional se plantean algunas prácticas consideradas desleales como el Dumping y los Subsidios.
􀀹 Cuando una empresa vende sus productos por debajo de los costos de producción y comercialización con el propósito de poder ingresar a un mercado, a este proceder se lo denomina Dumping. Luego, mediante un proceso jurídico se determinan los daños que ocasiona y se define el Derecho de Importación Antidumping para compensar la diferencia de origen.
􀀹 Cuando un país otorga a las exportaciones un Subsidio, es decir que el exportador recibe un dinero del Estado por exportar, se le aplican Derechos Compensatorios.
Por eso, cuando un importador trae mercadería de con Dumping o Subsidios debe pagar un Derecho Adicional.

TASAS
Además de los derechos están las tasas aduaneras. Estas son: Comprobación de destino, Servicios extraordinarios y Estadísticas. Se pagan por ejemplo cuando la operatoria se realiza fuera del horario habitual de la Aduana o para comprobar el destino que se le da a una mercadería determinada.
ESTÍMULOS A LA EXPORTACIÓN
1. DRAWBACK Drawback es el régimen aduanero en virtud del cual se restituyen, total o parcialmente, los importes que se hubieran pagado en concepto de tributos que gravaron la importación para consumo, siempre que la mercadería fuere exportada para consumo:
a) luego de haber sido sometida en el territorio aduanero a un proceso de transformación, elaboración, combinación, mezcla, reparación o
cualquier otro perfeccionamiento o beneficio;
b) utilizándose para acondicionar o envasar otra mercadería que se
exportare.
El drawback lo percibe el exportador como crédito fiscal (no en efectivo) respecto de los derechos y estadística pagados en la
importación a consumo de mercaderías.
El régimen de drawback es compatible con el de reintegros.
REINTEGROS El régimen de reintegros es aquel en virtud del cual se restituyen, total o parcialmente, los importes que se hubieran pagado en concepto de tributos interiores por la mercadería que se exportare para consumo a título oneroso o bien, por los servicios que se hubieren prestado con relación a la mencionada mercadería.

2. Los tributos interiores a que se refiere el apartado 1 no incluyen a los
tributos que hubieran podido gravar la importación para consumo.
El exportador percibe el reintegro en efectivo respecto de los impuestos
interiores que se hubieran pagado por la exportación de mercaderías.El régimen de reintegros es compatible con el de drawback.

REEMBOLSOS El régimen de reembolsos es aquel en virtud del cual se restituyen, total o parcialmente, los importes que se hubieran pagado en concepto de tributos interiores; así como los que se hubieren podido pagar en concepto de tributos por la previa importación para
consumo de toda o parte de la mercadería que se exportare para
consumo a título oneroso o bien, por los servicios que se hubieren prestado con relación a la mencionada mercadería

LAS BARRERAS COMERCIALES
Las barreras comerciales pueden ser naturales o pueden ser generadas a efectos de proteger el comercio.
Los COSTOS de TRANSPORTE son barreras naturales originadas por factores como las distancias, los ríos, las montañas. El costo de transportar bienes voluminosos y perecederos tiende a elevar el precio de las exportaciones.

Las barreras comerciales creadas con objetivos proteccionistas pueden consistir en :
ARANCELES: son impuestos que gravan las importaciones con el objetivo de elevar el precio y reducir las cantidades consumidas e importadas a efectos de aumentar la producción interior. Los aranceles pueden tener por objetivo PROHIBIR las importaciones, ello ocurre cuando son tan altos que ahogan los incentivos para importar. Los aranceles NO PROHIBITIVOS elevan los costos de importación pero no llevan a ahogar el comercio.
LICENCIAS DE IMPORTACION: tienen el mismo efecto que los aranceles en lo que respecta a limitar las importaciones. Sin embargo, las licencias no aportan ingresos al Estado y, por otra parte, benefician a los importadores que pueden conseguir la licencia para importar.
MEDIDAS ADMINISTRATIVAS: muchas veces se utilizan medidas que implican el cumplimiento de determinados requisitos por los productos importados. El objetivo es a veces elevar la calidad de los productos, pero también pueden estar encubiertas medidas proteccionistas.
 

CLASE 4: Cálculo de precios

El cálculo correcto del precio es un elemento crítico cuando se vende a nivel
internacional y es un ítem fundamental de la fórmula de comercialización, cuyos elementos son interdependientes. El precio es una variable estratégica, de cuyo nivel dependerá el posicionamiento, la imagen del producto y la importancia de los clientes potenciales.

1. Precio
Al igual que en el mercado nacional, el precio al cual se vende un producto es uno de los factores determinantes de las ganancias de la empresa. La diferenciación de los productos modifica los costos y por consiguiente los precios. Los canales de
comercialización dependen del producto y su elección determina un costo, que a su vez repercute en el precio.
Las decisiones son a menudo irreversibles: no se puede fijar un precio para luego
bajarlo sin que desvalorice la imagen del producto, impidiendo de esta forma toda acción posterior, tendiente a elevarlo.
Los objetivos de la empresa exportadora deben considerar la permanencia y la
credibilidad del mercado como esencial. Estos objetivos a largo plazo se traducen en una preocupación de corto plazo: la búsqueda de rentabilidad.
Los elementos básicos tradicionales que determinan un precio son: costos, demanda del mercado y nivel de competencia (oferta). Esto es válido tanto para el mercado nacional como para el internacional.
No obstante, dichos elementos pueden variar de un mercado a otro y en la
comercialización de exportaciones, muchas veces resulta necesario aceptar un precio de los productos que sea inferior al que se obtiene en el doméstico. Esto hace que los empresarios a menudo sean reacios a emprender la exportación; pero pasan por alto que la exportación puede ser rentable aún cuando los precios deban ser inferiores. La decisión que se tome deberá contemplar los siguientes factores:
• Sus costos.
• El mercado.
• El margen de beneficios que se desea obtener.

2. Costos
El costo de producción y los gastos de comercialización pueden ser importantes
partidas de costos. También existen gastos generales, llamados indirectos, que no pueden atribuirse en forma directa a un producto. El costo de producción varía con la cantidad producida y el costo unitario disminuye al aumentar la cantidad.
Existen costos fijos que tienen que pagarse cualquiera sea la cantidad producida
(alquiler del local, costo de maquinaria, retribución del director de la fábrica etc.). Si se producen más unidades, estos costos fijos se distribuyen más reduciendo el costo unitario.
Además, existen los costos variables que aumentan con la cantidad producida (los costos de materiales, la mano de obra, los combustibles y energía)
Los costos de producción se consideran a veces los únicos elementos importantes al fijar el costo y el precio de un producto. Sin embargo, los costos de  comercialización y administración también son importantes.

COSTOS Y PRECIOS
También pueden ser importantes, sobre todo en la exportación (costo de
mantenimiento de stocks, gastos de capital y de almacenamiento físico, embalajes ad-hoc, transporte, comisiones, publicidad, viajes al exterior, participación en ferias internacionales, etc.). Pueden clasificarse en fijos (salario de un vendedor) y variables (comisión del vendedor).

Precio de equilibrio
Una vez determinado el costo total de producción y comercialización de cualquier
cantidad de productos, se divide ese costo total por el número de unidades.
Este costo unitario representa el precio de equilibrio. La comercialización realizada por encima de ese precio genera una ganancia.
El costo unitario de producción también representa el precio de equilibrio. Por lo
tanto, al aumentar la cantidad de unidades producidas crece el beneficio resultante de cada unidad vendida, suponiendo que se mantenga el mismo precio. De ese modo, como la exportación requerirá un aumento de la producción total, puede hacer disminuir el costo unitario
Los costos fijos deben pagarse cualquiera sea la cantidad producida. A estos costos se agregan los costos variables que aumentan con la cantidad producida. La división del costo total por el número de unidades determina el costo unitario. Así se obtiene el precio de equilibrio.
Lograr el precio más alto posible por un producto o comercializar el mayor número
posible de unidades no constituyen necesariamente las formas de obtener mayores beneficios. Tratar de aumentar los beneficios mediante mayores precios plantea la dificultad de que los altos precios suelen significar menos ventas y, por otro lado, si se reducen los precios para vender más unidades, el resultado puede ser simplemente menores ingresos.
El éxito de la comercialización reside en fijar el precio en el nivel en que el producto de las ventas supera el total de costos por el margen más amplio. Encontrar este punto es el objetivo mismo de la política de fijación de precios.

Fijación del costo marginal
Las ventas de exportación al mismo precio que las realizadas en el país pueden
generar, un beneficio adicional. Suponiendo que se trabaja por debajo de la capacidad plena de producción, el mayor volumen significará un costo de producción unitario más bajo y mayores beneficios unitarios en cada venta, en el país y en el extranjero. Sin embargo, muchas veces tienen que aplicarse en el extranjero precios más bajos para poder competir con otros proveedores o superar obstáculos arancelarios. Además, los gastos de promoción y otros costos pueden ser mayores en terceros mercados.
Una empresa que se propone exportar y mantiene sus precios en el mercado interno pero tiene que reducirlos en el de exportación para poder colocar sus productos, en vez de calcular los costos para la exportación sobre la misma base que para las ventas en el país, examina la cuestión desde otro ángulo. Parte de la base que los costos fijos ya están cubiertos mediante sus ventas en el país, dado que los tendría de cualquier modo, exporte o no otros productos. Por lo tanto, calcula únicamente los nuevos costos que se generan, es decir, los costos variables de la producción adicional destinada a la exportación; se trata de
los costos marginales, también llamados costos incrementales.

Como el costo unitario marginal es menor para los productos de exportación que el
costo unitario de los productos destinados al mercado interno, el precio de equilibrio para la exportación también es más bajo.
La clave de la fijación de costos marginales consiste en considerar las ventas en el
país y las de exportación como compartimentos estancos y, a su vez, entender a las segundas como ventas complementarias.
Si los costos fijos están cubiertos mediante las ventas en el país, los costos
adicionales de los productos destinados a la exportación pueden considerarse costos variables. Esto significa que el precio de equilibrio para la exportación puede ser muy inferior al calculado sobre la base de los costos fijos y variables.
Sin embargo, la mejor utilización del método del costo marginal probablemente no
consista en reducir el precio de exportación, o al menos en reducirlo demasiado o durante demasiado tiempo, sino en justificar mayores desembolsos para la comercialización.
Generalmente, la empresa que tiene éxito y vende a un precio mayor que el más bajo del mercado, está en condiciones de imponer ese nivel de precio porque su producto ofrece valores superiores, como:
v Un buen prestigio de marca, forjado mediante importantes gastos de promoción.
v Seguridades en cuanto a calidad, servicio y entrega.
v Facilidad de obtención a través de minoristas, mayoristas y otros canales de
comercialización que actúan en mejor posición y con mayor prestigio.
v Representación por vendedores eficientes y capacitados.
v Embalaje eficaz y atractivo.
El precio más bajo puede ser un instrumento eficaz de comercialización a corto o
largo plazo. Pero es importante recordar que sólo representa una de las formas de
aprovechar la ventaja en los costos, y que esa ventaja puede desaparecer fácilmente al surgir un nuevo competidor en el mercado con precios aún más bajos. Una situación firme en el mercado asegurada por la calidad del producto y la eficacia de la comercialización es mucho más difícil de desplazar.

Políticas de fijación de precios
La decisión sobre la mejor política de fijación de precios depende del nivel de costos de la empresa; del análisis global del mercado y de la situación de los competidores en cuanto a los precios y la comercialización.
Las principales políticas con que cuentan las empresas están orientadas por:
Los costos: es la más sencilla y ampliamente utilizada. Se calcula un costo de cada unidad de producción y a ese costo básico se le suma un porcentaje o margen de beneficio absoluto para determinar el precio. Los métodos basados en el precio de equilibrio y en el costo marginal son los más usuales.
El mercado: la fijación de costos orientada por la demanda, parte de la intensidad de la misma expresada por los consumidores. Se fijan precios altos cuando el interés de los consumidores es intenso y precios bajos cuando es débil. Los costos reales pueden ser los mismos en ambos casos.
Por la competencia: se basa en el comportamiento real o previsto de los competidores. Las empresas que aplican este método no buscan vincular los precios con los costos ni con la demanda del mercado: fijan sus precios en relación con lo que hacen sus competidores, manteniéndose en su nivel actual si es eso lo que se propone la competencia.
Para fijar los precios en el mercado de exportación se deberán tener en cuenta los costos, la demanda y la competencia y los beneficios promocionales a las exportaciones.

3. Ejercicio:
Determinar el precio de la mercadería dentro del país y para exportar (valor FOB)
Valor Fob significa libre a bordo, es decir no se agrega ni el flete ni el seguro internacional

Costo unitario

Materias primas                        $ 55
Mano de obra                            $ 66
Costos fijos mercado local        $ 30
Costos  de export                $ 10
Ganancia del export.                  $ 15
Ganacia comercializ Arg.       $ 5

 

 

Quiero recibir más artículos como este
Tu Nombre

E-mail

Por favor, no te olvides de presionar el botón "Enviar ".
 

INADEE
inadee